El dolor de cuello y su relación con las cefaleas

 

Por Alfredo Dutilh, Kinesiólogo–Quiropráctico, 

 

Los dolores de cabeza son una condición común e incapacitante con un relevante impacto en la salud pública y económica en la sociedad. Aproximadamente la mitad o tres cuartas partes de la población mundial experimenta dolor de cabeza durante su vida, y los costos financieros en la sociedad son enormes, principalmente asociado a licencias médicas.




El Global Burden of Disease Study clasificó los dolores de cabeza como la segunda causa principal de años vividos con discapacidad en todo el mundo. Existen dos categorías básicas de dolores de cabeza: las primarias y secundarias. Los dolores de cabeza primarios incluyen los de origen vascular (cefaleas en racimo y migraña), así como los de origen muscular (cefaleas tensionales). Las cefaleas secundarias son el resultado de otra fuente que incluye la inflamación o lesiones de cabeza y cuello y la cefalea cervicogénica (CeH) es la cefalea secundaria más prevalente. El médico noruego Dr. Ottar Sjaastad acuñó el término "dolor de cabeza cervicogénico" (de origen cervical) en 1983 al reconocer un subgrupo de personas con cefalea que presentan dolor concomitante en la cabeza y el cuello; por lo tanto, los dolores de cabeza de origen cervical se consideran "dolores de cabeza secundarios".



A continuación se detallará los dolores de cabeza mas frecuente y los cuales tienen directa relación con la columna cervical. 


Migraña: 

La migraña (MH) es un trastorno neurobiológico episódico común, que típicamente se presenta con ataques recurrentes de cefalea intensa y disfunción autonómica. La migraña suele comenzar en la pubertad, pero tiene un mayor impacto en las personas de 35 a 45 años y tiene un fuerte componente hereditario. Se ha asociado una variedad de factores precipitantes con el desencadenamiento de un ataque de migraña. Los desencadenantes informados incluyen el clima, el estrés, dormir mal o demasiado, los olores, la falta de comidas y ciertos alimentos, la menstruación y el dolor de cuello. 

Durante un ataque, los síntomas de migraña se caracterizan por dolores de cabeza intensos, punzantes y unilaterales asociados con náuseas, vómitos, fotofobia y / o fonofobia y aumentan por la actividad física. La frecuencia de los ataques de dolor de cabeza varía, ocurriendo aproximadamente una vez a la semana, o una vez al mes a una vez al año, y con una duración desde una hora hasta tres días. 

Se han reconocido dos tipos principales de migraña: migraña con o sin aura (MA y MO, respectivamente).  Aproximadamente un tercio de los pacientes experimenta el aura y consiste en síntomas neurológicos que se manifiestan como alucinaciones visuales como luces intermitentes, chispas o líneas (seguidas de manchas oscuras), hormigueo o entumecimiento facial, así como otros síntomas sensoriales, motores o afásicos que generalmente duran de 5 minutos a una hora. El aura se ha relacionado con un evento electrofisiológico que ocurre durante la migraña, denominado depresión de propagación cortical (CSD), que es una onda de intensa actividad neuronal que se propaga gradualmente sobre las regiones corticales del cerebro y luego es seguida por una inhibición prolongada de la actividad neuronal. 

La HM se asocia con una alta carga de sufrimiento personal y considerables costos socioeconómicos.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a la Migraña en el puesto 19 entre todas las enfermedades que causan discapacidad . 



Sigue habiendo incertidumbre sobre los mecanismos asociados con el inicio del dolor migrañoso. La evidencia sugiere que el dolor de la migraña tiene un origen central que involucra la corteza y el tronco encefálico. La evidencia indirecta también sugiere que el dolor de la migraña tiene un origen periférico en el que la entrada periférica desde dentro de las estructuras de la columna cervical causa la sensibilización de las vías nociceptivas trigémino. Esto puede ser más común en pacientes con dolor de cuello y puede involucrar una entrada nociceptiva convergente a través del nervio trigémino y las aferentes cervicales superiores al complejo cervical trigémino. 


Patrón de dolor de cabeza asociado a migraña. 


Cefalea Tensional: 

El dolor de cabeza de tipo tensional (episódico frecuente o crónico) se define como típicamente bilateral, de calidad opresiva o tensora y de intensidad leve a moderada, que dura de minutos a días o que no remite en promedio durante al menos tres meses (Subcomité de clasificación de dolor de cabeza de la International Headache Society, 2018). El dolor no empeora con la actividad física de rutina y no está o puede estar asociado con náuseas, aunque puede haber fotofobia o fonofobia. Puede asociarse con dolor pericraneal a la palpación manual de los músculos de la cabeza y el cuello (Fernandez ‐ de ‐ las ‐ Penas, Alonso ‐ Blanco, San ‐ Roman, & Miangolarra ‐ Page, 2006; Fernandez ‐ de‐ Las ‐ Penas, Cuadrado, Y Pareja, 2007; Sohn, Choi, Lee y Jun, 2010).


Patrón de dolor de cabeza de origen tesnional. 


La cefalea tensional espisódica (CTE) puede llegar a cronificarse como consecuencia de la sensibilización central causada por estímulos nociceptivos prolongados en el tiempo en tejidos miofasciales.  Para algunos autores, parece que es la sensibilización periférica la causa principal de la CTE, mientras que la cefalea tensional crónica (CTC) puede ser causada por sensibilización central. 

El estrés, la falta de sueño y la falta de comer a tiempo se encuentran entre los factores desencadenantes del dolor de cabeza más comunes. En ocasiones, algunos pacientes con dolor de cabeza también han informado que el alcohol y la menstruación son factores desencadenantes de este tipo de  dolor de cabeza. 




Cefalea Cervicogénica: 

La Sociedad Internacional de Cefaleas (International Headache Society) define la cefalea cervicogénica (CC) como la "cefalea causada por un trastorno de la columna cervical y sus componentes óseo, discal y/o elementos de tejidos blandos, usualmente invariablemente acompañados por dolor en el cuello", debido a esto es que muchos dolores de cabeza no siempre tienen una buena resolución con el tratamiento convencional.

Aproximadamente el 47% de la población mundial padece cefaleas, y el 15-20% de esas cefaleas son cervicogénicas. Las mujeres parecen estar más predispuestas a las CC, ya que las afectan cuatro veces más que a hombres. Esta categoría de dolor de cabeza es típicamente crónica, se presenta como cefalea unilateral y se cree que es causada por una disfunción musculoesquelética del cuello. Las características clínicas comunes de CC incluyen dolor de cabeza unilateral (de un solo lado) que puede ser irradiado desde la región posterior del cuello; dolor que comienza en el cuello y se extiende a las áreas oculo-fronto-temporales (cara y región lateral del cráneo); dolor que se exacerba con la presión sobre la región superior del cuello; dolor que se asocia a limitación del rango de movimiento de la cabeza/cuello; dolor durante movimientos, posiciones mantenidas de la cabeza o el cuello u ocupaciones específicas (permanecer frente al computador, manejar, trabajos manuales, etc.), y dolor moderado, no insoportable, usualmente de naturaleza no palpitante. 


Patrón de dolor de cabeza de origen cervical según la zona del cuello que puede estar involucrada.




Es muy común que personas que han presentado accidentes de tránsito o el denominado “latigazo cervical” manifiesten dolor predominante en la cabeza (y no únicamente en el cuello). Diversos estudios han demostrado que al menos el 53% de las personas que han sufrido un esguince cervical, presenta cefalea originada únicamente por inflamación de una articulación del cuello (articulación C2-C3). 

Después de una lesión por latigazo, un estudio encontró que el 15.2% de los pacientes se quejaron de dolor de cabeza que duró más de 42 días después de la lesión y 4.6% desarrollaron dolor de cabeza crónico diario. Un número importante de personas con lesiones por latigazo presenta dolor entre uno hasta seis años desde el traumatismo. 




¿Qué hacer para ese tipo de dolores de cabeza? 

Al igual que todas las patologías, es fundamental poder tener un diagnóstico adecuado, por lo que se hace imprescindible consultar a su médico de manera de identificar cualquier "señal de alarma" asociada a dolores de cabeza que pueden ser un síntoma de una enfermedad grave, como por ejemplo, dolores de cabeza que empeoran con el tiempo; aparición repentina de dolor de cabeza severo; dolores de cabeza asociados con fiebre alta, rigidez en el cuello o sarpullido; inicio de dolor de cabeza después de una lesión en la cabeza, y problemas con la visión o mareos profundos.


 


Luego de descartar otras causas de dolor de cabeza y cervical, el tratamiento para este tipo de cefaleas puede ser realizado por un Kinesiólogo y/o Quiropráctico quién realizará un programa de rehabilitación/tratamiento para este tipo de disfunciones los cuales integrará una serie de modalidades terapéuticas integrales. 

 

Los Quiroprácticos y Kinesiólogos expertos en columna, serán capaces de evaluar y descartas diferentes condiciones que pueden estar asociadas a su cefalea y el tratamiento lo realizará principalmente a través de la manipulación/movilización articular, la cual es un procedimiento seguro y eficaz para este tipo de cuadros dolorosos. Este procedimiento terapéutico genera disminución del dolor, disminución del espasmo o contractura muscular y aumenta la movilidad de la región cervical, que son factores funcionales asociados a este tipo de dolores de cabeza. Dentro de la terapia se incorporan ejercicios terapéuticos y abordajes de educación al paciente. Además se pueden utilizar otros procedimientos terapéuticos manuales para disminuir el dolor y la tensión muscular, como el manejo instrumental de tejido blando IASTM, masaje transverso profundo, aguja seca, inhibición post isométrica, entre otras metodologías terapéuticas. 




Estos tratamientos en promedio pueden tener una duración de 6 semanas y han demostrado ser eficaz en la disminución de los síntomas de cefalea cervicogénica y disminuir la ingesta de medicamentos tanto a corto como a un año de seguimiento.





Bibliografía: 


  1. César Fernández-de-Las-Peñas , María L Cuadrado, Physical therapy for headaches, 2016 Oct;36(12):1134-1142.  doi: 10.1177/0333102415596445. Epub 2016 Jul 20.
  2. Côté, P., Yu, H., Shearer, H. M., Randhawa, K., Wong, J. J., Mior, S., … Lacerte, M. (2019). Non-pharmacological Management of Persistent Headaches Associated with Neck Pain: A Clinical Practice Guideline from the Ontario Protocol for Traffic Injury Management (OPTIMa) Collaboration. European Journal of Pain.doi:10.1002/ejp.1374 
  3. Paul D Howard, William Behrns, Melanie Di Martino, Amanda DiMambro , Kristin McIntyre, Catherine Shurer , Manual examination in the diagnosis of cervicogenic headache: a systematic literature review, J Man Manip Ther. 2015 Sep;23(4):210-8.  doi: 10.1179/2042618614Y.0000000097.
  4. Fumal, A., & Schoenen, J. (2008). Tension-type headache: current research and clinical management. The Lancet Neurology, 7(1), 70–83. doi:10.1016/s1474-4422(07)70325-3 
  5. César Fernández-de-Las-Peñas, Lidiane L Florencio, Gustavo Plaza-Manzano, José L Arias-Buría, Clinical Reasoning Behind Non-Pharmacological Interventions for the Management of Headaches: A Narrative Literature Review, Review  Int J Environ Res Public Health. 2020 Jun 9;17(11):4126.  doi: 10.3390/ijerph17114126.
  6. Moore, C., Adams, J., Leaver, A. et al. The treatment of migraine patients within chiropractic: analysis of a nationally representative survey of 1869 chiropractors. BMC Complement Altern Med 17, 519 (2017). https://doi.org/10.1186/s12906-017-2026-3
  7. Pamela M Rist  1 , Audrey Hernandez  1   2 , Carolyn Bernstein  3   4 , Matthew Kowalski  3 , Kamila Osypiuk  1   2 , Robert Vining  5 , Cynthia R Long  5 , Christine Goertz  6 , Rhayun Song  7 , Peter M Wayne, The Impact of Spinal Manipulation on Migraine Pain and Disability: A Systematic Review and Meta-Analysis, Meta-Analysis  Headache. 2019 Apr;59(4):532-542.  doi: 10.1111/head.13501. Epub 2019 Mar 14. 
  8. Posadzki P, Ernst E.  Spinal manipulations for the treatment of migraine: a systematic review of randomized clinical trials. Cephalalgia 2011; 31(8): 964-970. [PubMed]
  9. Bigal, M. E., Serrano, D., Reed, M., & Lipton, R. B. (2008). Chronic migraine in the population: Burden, diagnosis, and satisfaction with treatment. Neurology, 71(8), 559–566.doi:10.1212/01.wnl.0000323925.29520.e7 
  10. Claudia F Gasparini, Heidi G. Sutherland, and Lyn R Griffiths, Studies on the Pathophysiology and Genetic Basis of Migraine, Curr Genomics. 2013 Aug; 14(5): 300–315. Published online 2013 Aug. doi: 10.2174/13892029113149990007 PMCID: PMC3763681 PMID: 24403849













Comentarios